Diócesis del Alto Valle del Río Negro
JORNADA DIOCESANA DE LITURGIA
La Celebración de la Eucaristía a la luz del
NUEVO MISAL ROMANO PARA ARGENTINA
Introducción
- ¿Qué es la Liturgia?
Ø Del acontecimiento a la celebración
Ø El “qué” y el “cómo” de una celebración litúrgica
- ¿Por qué un NUEVO MISAL ROMANO PARA ARGENTINA?
Ø La “reforma” y la “renovación” conciliar
Ø Las “Notas preliminares” en los rituales de los sacramentos
Ø La Instrucción General del Misal Romano, nota preliminar de la celebración eucarística: su carácter teológico, litúrgico, pastoral, espiritual
- ¿Cuál es la finalidad de esta jornada?
Ø La “participación litúrgica” en la celebración eucarística de nuestras comunidades: consciente, activa, fructuosa (Cf. SC 11)
1. Ritos Iniciales
- Finalidad -”qué”- (n° 46)
- Desarrollo - “cómo”- (n° 47-54)
- Algunos elementos a destacar
Ø Las “moniciones” o “introducciones” (n° 48)
Ø El acto penitencial (n° 51)
Ø La aspersión con agua bendita (n° 51)
Ø El “Señor ten piedad” (n° 52)
2. Liturgia de la Palabra
- Finalidad - “qué” – (n° 55)
- Desarrollo - “cómo” – (n° 56 – 71)
- Algunos elementos a destacar
Ø El silencio (n° 56)
Ø El Salmo Responsorial (n° 61)
Ø La oración de los fieles (n° 71)
3. Liturgia de la Eucaristía
- Finalidad -”qué”- (n° 72, 78, 80)
- Desarrollo -”cómo”- (n|° 73 – 77, 79, 81 - 89)
- Algunos elementos a destacar
Ø La preparación de los dones (n° 73)
Ø La Plegaria eucarística, acción pascual (n° 78)
Ø La comunión con hostias consagradas en la misma misa (n° 85)
4. Rito de Conclusión
- Finalidad -”qué”- (n° 90)
- Desarrollo -”cómo”- (n° 90)
- Algunos elementos a destacar
Ø Avisos parroquiales (n° 90)
Ø La bendición final y la Oración sobre el Pueblo(n° 90)
Ø La despedida del Pueblo (n° 90)
5. Trabajo en grupos
- Nombrar un secretario
- Presentarse, compartiendo nombre, comunidad a la que pertenecen, servicio litúrgico que prestan y luego contestar estas preguntas
- ¿Qué aspecto referido a la Finalidad de los ritos vistos, al “qué” de la celebración, me impacto más, me llegó más, no lo conocía, no lo advertía?
Ø Pensar un poco este tema, tratar de escribir este “qué” como contenido de la celebración
Ø Luego compartirlo en el grupo, permitiendo que todos hablen, y cuidando de no “discutir” sobre tal o cual aspecto, sino enriquecerse y profundizar lo que cada uno descubrió
Ø Decidir entre todos 2 (dos) aspectos referidos al “qué” para compartirlos en el plenario (por ejemplo los que más salieron)
(Tiempo estimado 25 minutos)
- ¿Qué aspecto referido al Desarrollo de los ritos vistos, al “cómo” de la celebración, nos parece oportuno intensificar, mejorar, adaptar con mayor sentido?
Ø Ubicarse en cada comunidad celebrante
Ø Partir siempre de la realidad, ver lo posible, respetar lo que en cada comunidad es posible realizar
Ø Decidir entre todos 2 (dos) aspectos referidos al “cómo” para compartirlos en el plenario (por ejemplo los que más salieron)
(Tiempo estimado 25 minutos)
6. Plenario
- Durante el Plenario cada grupo comparte con los demás 2 (dos) aspectos referidos al “qué” y 2 (dos) aspectos referidos al “cómo”
- Los aspectos siguientes que surgieron de mi grupo serán comunicados a toda la asamblea en el plenario:
2 (dos) aspectos referidos al “qué”
a)………………………………………………………………………………
b)……………………………………………………………………………….
2 (dos) aspectos referidos al “cómo”
a)…………………………………………………………………………………
b)………………………………………………………………………………....
Conclusión
- La Pastoral litúrgica
Ø La pastoral litúrgica en la pastoral de la Iglesia (el “qué”)
Ø Las modalidades de la pastoral litúrgica (el “cómo”)
- El Equipo parroquial de Liturgia
- La Comisión Diocesana de Liturgia
No hay comentarios:
Publicar un comentario