Conclusiones de los grupos, sobre MIRAR NUESTRA VIDA.
Diócesis de Bariloche:
-         Hay fraternidad en los encuentros con el obispo. Reuniones por zonas cada dos meses.
-         Incorporación del clero nuevo con el antiguo.
-         Los sacerdotes están porque quieren.
-         Buenas integración de los seminaristas.
-         Está ayudando a la integración el pan pastoral de 
-         Heterogeneidad.
-         Individualismo.
-         Se ha perdido comunidad y cohesión.
-         Se vuelve a la quintita personal.
-         No se tocan los temas dificultosos.
-         Poca participación y protagonismo.
-         Clero venidos de diferentes lugares (riqueza y pobreza).
-         La creación de las diócesis embargó sacerdotes para lo administrativo.
-         Resistencia de los veteranos a aceptar a los que vienen de fuera.
-         En una de las zonas se comparten criterios y cursos de formación. En la otra no.
-         Divergencia en modos de ver 
-         Problemática de la soledad sacerdotal.
-         Búsqueda de integración a lo diocesano.
-         Se cumple con la misión encomendada.
-         Arca de Noé.
-         Siempre empezando.
-         Hay búsqueda de comunión.
Alto Valle:
-         Fraternidad fuerte entre algunos, formando grupos.
-         Reunión mensual y formación.
-         Compartir con religiosos.
-         Contención entre presbíteros en los grupos.
-         Diferencia generacional.
-         Clero joven sin referentes ancianos, para la confesión y dirección espiritual.
-         No coincidencias en algunos temas y apreciaciones humanas.
-         Distintas formaciones e ideales.
-         Poca memoria.
-         Transición prolongada.
-         Distintas visiones pastorales.
-         Hay presbíteros a quienes les gusta vivir solos y otros que les pesa.
-         Recreaciones conjuntas y vacaciones comunes en la playa.
-         Diócesis más pequeña y con menos distancias.
-         Perplejidad del presbiterio frente a situaciones eclesiales.
-         Sentirse profundamente respetados en la heterogeneidad.
-         Oportunidad de crecer en la fraternidad por ser una Iglesia joven.
-         Presbiterio trabajador pero disperso, se forman grupos.
-         Presbiterio quejoso ante situaciones personales o de la estructura eclesial.
-         Clericalización por falta de militancia y fragilidad de los laicos.
Comodoro Rivadavia
-         Diócesis internacional.
-         Unidad, no hay ideologías que separen.
-         Asistencia total en los encuentros.
-         Preocupación por los desafíos del momento, internos eclesiales y externos. Búsqueda de apertura.
-         Se está aceptando el plan pastoral.
-         Signos de fraternidad y de compartir.
-         Clero probado, con enfermedades y muertes.
-         Se sienten como familia.
-         Creciente participación y comunión.
-         Las necesidades fuerzan a trabajar en conjunto, y esto es valorado.
-         Se conocen más por decanatos.
-         Se ayudan por equipos.
-         Gran carga pastoral.
-         Caminos recorridos en fraternidad pero no todo esta hecho.
-         No es una Iglesia tradicional, poca historia, permite creatividad y renovación
-         Camina hacia un ideal comun por el plan pastoral. Limites, no permite dialogo sobre otros temas acuciantes.
-         Recibe al que viene de otro lado con cariño y gratitud.
-         Difícil vinculación de lo salesiano con lo diocesano.
-         Clero de bajo perfil.
-         Estamos creciendo, por fin encontramos el camino.
Neuquèn
-         Impronta humilde, se trabaja mucho por la justicia. Persiste la impronta de Jaime de Nevares.
-         Gran pluralismo, basado en el respeto.
-         Cierto individualismo, caciquismo.
-         La preparación del jubileo va acercando posiciones, renovando la actitud de los agentes.
-         Dos presbiterios.
-         Hay jornadas de formación permanente, con buena recepciòn.
-         Mucho trabajo y cierto agobio.
-         Necesidad de una espiritualidad del ministerio.
-         Contención.
-         Hay actitud de encontrarse y compartir.
-         Situación difícil por abandono de algunos y enfermedad de otros.
-         Diversidad de ideologías, desconfianza y resquemores en consecuencia.
-         Positivo: la vida de las comunidades.
-         Sacerdotes de distintos lugares y formaciones, y cuesta compartir una vision pastoral común.
-         Presbiterio perplejo y desdibujado ante realidades de 
-         Necesidad de una Iglesia abierta al Espiritu y no a la estructura.
-         No hay uniformidad. Dificil lograrlo. Influyen las situaciones sociales.
-         Hay ganas pero hay desgaste en el clero.
-         Faltan espacios para encontrarse con el otro.
-         Se vive la sensación de que se hace lo que se puede.
-         Muy pronto hay que ser párroco y estar solo.
Río Gallegos
-         Clero muy joven. Se nota mucho la falta de la edad intermedia. El equilibrio de la edad lo ponen los religiosos salesianos.
-         Diversidad de procedencias y de formación.
-         Los grandes encuentros del clero y en los ejercicios espirituales.
-         Tres decanatos con diversos calendarios.
-         Problemas: Soledad del cura, parroquias sin sacerdotes y distancias y falta de medios de transporte.
-         Desafío cotidiano en la construcción del presbiterio.
-         Dificultad para recibir a los que no son de la diócesis.
-         Clero dividido.
-         Tendencia al individualismo.
-         Clero joven no se siente representado.
-         Divisiones entre salesianos y diocesanos.
Viedma
-         Presbiterio internacional
-         Clero reducido pero fraternal.
-         4 reuniones sacerdotales en el año. 
-         Intentan reunirse por zonas. Con diverso resultado.
-         Fraternidad muy fuerte.
-         Iglesia de puertas abiertas.
-         No somos uniformes.
-         Reuniones con asistencia total y se integran en los viajes.
-         Se sienten acompañados por el obispo, cercanía.
-         Experiencias presbiterales de compartir fraternalmente, con carencias en la dedicación de tiempo y calidad.
-         Se están reuniendo confraternizando.
-         Hay diversidad ideológica difícil de armonizar.
-         Se buscan grandes líneas para la comunión pero faltaría buscar mayores consensos.
-         Viven solos y es difícil que vivan juntos.
-         Los equipos diocesanos no están acompañados por sacerdotes.
-         Presbitero perplejo y desdibujado ante realidades de 
b. Puntos fuertes:
- Se sienten patagónicos
- son misioneros, misión de fronteras.
- se sienten parte de la historia
- llamados por la necesidad.
- se sienten creciendo a la identidad patagónica.
- necesidad de dar más.
- necesidad de formación permanente.
- en el servicio al pueblo de Dios se renueva la esperanza presbiteral cotidiana.
- les toca vivir un modelo sacerdotal que está en el ocaso o agotado.
- muchas actividades, demasiadas, y deseo de seguir en esta entrega.
- cuesta salir y encontrarse
- descuidamos las cosas más importantes como la vida interior
- contentos con el ministerio, algunos, otros en búsqueda.
- cuestionamientos con la institución eclesiástica.
- valioso el haber recibido el anuncio kerygmático.
- falta de expresión de la alegría del ser presbíteros.
- algunos necesitan estabilidad, por ser prestados, y resienten la vocación personal.
- otros ven el ser enviados como riqueza y los ha reafirmados como sacerdotes de 
- La ayuda de la gente para el ministerio.
- Espiritualidad del presbítero como don, instrumento, profetas, insertos.
- Sentimientos de aislamiento.
- Grandes diagnosticadores, cuesta llevar a la práctica.
- Dificultad ante los laicos exigentes y agresivos.
- cuesta dejar atrás lo que uno es.
- peligro de encerrarse, no encontrarse con otros.
- al ver lo que hacen otros sacerdotes uno entra en crisis, ante actitudes u opciones de vida.
- tres temas que no se hablan: la rutina y la poca pasión con que se hacen las cosas, la estructura parroquial que agota y el celibato que cuesta vivirlo.
c. Se siente responsables de constituir la unidad, que no es fácil por la diversidad de formación.
Es bueno sentirse corresponsable, aportar lo de uno y tener espacio para ello.
Aportar el espíritu de familia, a pesar de la diversidad.
Los religiosos aportan como institución, espiritualidad y misionalidad.
Aprovechar este tiempo complejo, fragmentado, difícil como kairós de Dios, para purificar, renovar, cambiar, transformar.
Acompañar.
Trabajar y sacrificarse desinteresadamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario